Cuelgo aquí la reseña que he escrito para el último número de la Revista Turia, el 105-106, sobre el libro de Agustín Fernández Mallo, Blog Up:
La obra de Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967) significa
la transición entre una literatura que utilizaba motivos contemporáneos y una
literatura esencialmente contemporánea en este país. Durante los primeros años
del siglo, los autores sensibles a los cambios en la comunicación incluyeron en
sus textos referencias a los nuevos medios, pero sin modificar la naturaleza de
los textos. Entonces surgió triunfal Nocilla
Dream, un libro que usaba como tema “la improbabilidad cuántica” y como
motivo “lo extraño pero popular”, tal como comenta Mallo en el artículo que
abre el libro, “La otra historia de la Nocilla”.
En Blog Up, Ensayos Sobre Cultura y Sociedad,
el volumen editado por Teresa Gómez Trueba dentro de la colección renglónseguido y publicado por la
Universidad de Valladolid, se recogen ensayos, artículos, cuentos, conferencias
y otros materiales, principalmente del blog El
hombre que salió de la tarta. Aunque vistos como unidades los temas son de
una gran amplitud, en conjunto se trata básicamente del desarrollo cronólogico
de la mentalidad del autor (ya sea real, ya sea un personaje) que relaciona
nodos de un modo curioso: si el misticismo diluye el yo en el mundo, Mallo más
bien busca rescatar por separado los elementos de su disolución para
conectarlos en una nueva vía de ficción a través de un diagnóstico inesperado.
Un ejemplo sería el texto “El primer blog de la Historia”, que vincula Cortázar
a la literatura de viajes, de ahí salta a los pioneros y continúa con el relato
de cómo, tras salir y entrar de la autopista buscando cobertura, definió su
idea de Ciudad Invisible a una locutora de Radio3 desde una gasolinera de
Huelva: “Me quedo un minuto pensando y respondo: “la Red de Autopistas del
Estado”.”¿Cómo?”, pregunta. Sí, puedes vivir en ellas sin salir jamás. Hay
comida, camas, combustible, gente, compañía, incluso a veces cobertura de móvil”
. De ahí pasa a comparar la teoría de redes con Proust, la publicidad con
Heidegger, Los Planetas con Stockhausen. A menudo se comenta que el autor
trabaja con el método científico, cuando más bien lo simula: observa
sistemáticamente nodos opuestos y experimenta con una hipótesis que no deja de
ser creativa, como explica él mismo en “Tiempo topológico”: “como el propio
nombre indica, se ensaya una solución que ya de partida se sabe imposible de
hallar (…), tiende más a la
especulación que a la tesis, deviniendo por ello en algo cercano al poema o al
artificio.“
¿Sobre qué trata Blog
Up? Sobre Mallo sin Mallo, pues se podría asegurar que su trabajo, una
especie de ensayo de ficción, se interesa por todo, como una revista de
tendencias, pero bajo un punto de vista crítico-creativo libre de academicismos,
lo cual añade al conjunto cierto desfase poético. Su blog, principal fuente de Blog up,
es una mezcla de extroversión e introversión, convencionalidad en los temas
y extravagancia en las tesis. El mecanismo es la búsqueda de lucidez en las
conexiones, o como confiesa el autor en “Apología del terror”, la búsqueda del
elemento disruptivo: ”Las obras importantes se han hecho a través de las
anomalías, si entendemos por ello las mutaciones (…)”.
Estos comprimidos de poética no sentimental con elemento
sorpresa, como el texto encontrado en una edición de Kafka que advierte de la
ficción de sus personajes (“Kafka Registrada”), son relatados con gran concisión
propia de la comunicación del presente siglo, que no cuenta con que los lectores
del blog regresen a la pantalla a concluir el asunto como se regresa a un libro
impreso tras tomarse un té. Los artículos muestran falta de prejuicios en la
absorción de información, en la asimilación con el paisaje (aún tratándose de
un simulacro de paisaje, como la Venecia recreada en Las Vegas en “USA Travel.
Apuntes de Las Vegas”), un triste distanciamiento como el relatado en “Piscinas
Vacías”, un afecto por la vida alienada (la cirugía estética en “Cuerpos, Lavabos
en Tránsito”), y al fondo, un extrañamiento
como el expresado en “El Efecto Llavero”(“Pensé cómo a lo lejos, diminuto,
verían esos perdidos astronautas nuestro planeta, qué clase de extraña
miniatura sería para ellos la Tierra”). Estos artículos tratan de simplificar
de modo lúdico y subversivo la experiencia de un mundo cada vez más conectado,
pasando por encima de lo obvio y señalando lo específico. Activan en el lector
elementos cotidianos en hibernación, como un detector de metales, como por ejemplo
en el relato “El Señor D (o el Mundo Prensado en Líneas Continuas sobre el
Asfalto”, inspirado en un capítulo de CSI
Nueva York. En fin, revelan como en la película referida en el título
imágenes congeladas que toman un nuevo significado tras el montaje. La
casualidad como manifestación de la causalidad.
En cuanto a la labor de Teresa Gómez Trueba, el criterio de selección
de los artículos parece haber sido la recuperación de textos, de prensa o
congresos, representativos de la identidad simbólica y verbal del autor, junto
a aquellos textos del blog que continuasen su misma temática o motivos. Una
especie de Caras B o recopilación
de rarezas para entusiastas, pero de un autor vivo, joven y en activo, lo cual da
dimensión de su envergadura. Choca la continua alusión de editora y autor a la
fragmentación de los artículos (“no busco finales si no que se me presentan
principios (…), me encuentro cosas que me proponen un discurso, las desarrollo,
las dejo colgadas, y paso a otra cosa”, en “Tiempo Topológico”) cuando, como
unidades, son concluyentes en sí. Se podría apuntar que como obra, los artículos
reunidos, más que a la fragmentación propia del contexto sociocultural aludida,
cantan a la diversidad al modo de los viejos Emerson o Whitman, pero sin rasgos
trascendentalistas.
Es posible que como consecuencia de reunir los textos más característicos,
aquellos que mejor se ajustan al espectro estético de Mallo, en ocasiones se
repitan las referencias, y quizá una compilación impresa de algo ya publicado no
pareciera necesaria, especialmente al perder ese halo de “economía de la
generosidad” de la prensa diaria o del blog, pero el formato en este caso no es
lo trascendente que podría ser en casos de publicaciones al hilo de internet como
Learning to Love More (Harrel Fletcher
y Miranda July), donde la interacción era fundamental. Si Joseph Beuys afirmaba
que “cada persona es un artista” la era de la información ha demostrado lo
contrario. El impulso populista del arte en las redes es de carácter ansioso:
si todo el mundo es artista todo lo emitido es valioso, algo difícil de
mantener dada la banalidad de algunos. En el caso de Mallo, el medio no es el
mensaje, no es relevante. Sí importa el contenido: John Maeda reflexionaba en
Las Leyes de La Simplicidad que si al
final de la vida solo la percibiéramos como una galería de curiosidades, esta no
tendría sentido: el sentido nace al otorgarle recuerdos. La vida es simplificar
lo complejo, conectar lo infinito. Y eso es Mallo, en píxeles o tapa dura.
AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO,
Blog Up, Ensayos sobre Cultura y Sociedad, edición de Teresa Gómez Trueba,
Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e
intercambio Editorial, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario